Sabadell, sin plazas residenciales para personas con discapacidad intelectual

Sabadell, sin plazas residenciales para personas con discapacidad intelectual

  • Con la reciente concertación de plazas por parte de la Generalitat en los hogares residencia de CIPO, Sabadell se queda sin plazas residenciales disponibles en la ciudad 
  • CIPO y Atendis no disponen de los recursos necesarios para crear más plazas y reclaman un mayor compromiso de la administración para conseguir financiación

En Sabadell, se ha colgado el cartel de completo en los centros residenciales para personas con discapacidad intelectual (DI). La Generalitat de Catalunya ha sumado las cinco plazas que todavía quedaban sin concierto social en los hogares residencia de CIPO a la última provisión de plazas de los servicios de la Xarxa de Serveis Socials d’Atenció Pública, en el ámbito de las personas con discapacidad.

La cooperativa ha celebrado este concierto, que llega después de cuatro años, pero que ha dejado al descubierto otra problemática en la ciudad: la falta de plazas residenciales para el colectivo. CIPO y la Fundación Atendis son las únicas entidades que ofrecen este tipo de servicio y están al límite de su capacidad. Ambas entidades gestionan seis centros residenciales: cuatro, Atendis, con un total de 145 plazas, y dos, CIPO, con 32. Hoy en día, las 177 plazas están ocupadas.

“Hemos tocado hondo: no podemos crecer más porque ya no tenemos más plazas para ofrecer y eso quiere decir que, a día de hoy, y quizás en los próximos años, ninguna persona con DI podrá acceder a un centro residencial en la ciudad excepto si se genera una plaza”, lamenta Joan Madaula, presidente de CIPO. Montse Estrada, gerente de Atendis, asegura que las vacantes se cubren muy rápidamente. Un ejemplo sería la última ampliación de sus servicios residenciales, en 2011, con la creación del Centro Aral: “Este centro fue todo un acierto y demostró que hay una necesidad, ya que las treinta plazas se cubrieron se cubrieron casi inmediatamente y todavía hay más demanda”, explica Estrada.

Con la concertación también ha desaparecido el programa Respir de CIPO en la ciudad, por el hecho que las plazas que se destinaban se cubrirán con residentes permanentes. “Con la concertación de todas las plazas, contribuimos a reducir la larga lista de espera. Somos conscientes que perdemos un recurso y todo lo que implica, pero solamente así podemos comenzar a revertir la situación que viven los servicios residenciales en toda Catalunya i también en CIPO, donde hay personas que esperan una plaza desde hace años”, declara Mónica García, directora técnica de los hogares residencia de CIPO. Ahora, las familias tendrán que buscar recursos o plazas privadas en otros municipios.

No hay plazas para concertar

En 2021, en Catalunya, había 3.381 personas con DI en las listas de espera para acceder a un servicios residencial, según datos de Dincat extraídos del Portal de Transparencia de la Generalitat de Catalunya. El hogar residencia es el recurso con más plazas solicitadas y no concedidas (2.305), seguido del centro residencial (1.076 personas).

En el Vallès Occidental, la tendencia se repite, ya que hay 260 personas con DI en lista de espera para acceder a un hogar residencia y 139, a un centro residencial. Algunas de ellas, con soporte extenso y trastorno de conducta, perfil que atiende Atendis en el Centro Aral, pueden esperar hasta siete años.

La forma actual de concertación de plazas no actúa de manera coordinada entre las necesidades de las persones, las entidades sociales del territorio y la Generalitat de Catalunya. Las entidades no pueden crear nuevas plazas en el ámbito de infraestructura ya que el modelo de concierto social actual no garantiza la financiación previamente. Esta situación hace que, en estos momentos, ni CIPO ni Atendis puedan concurrir a futuras convocatorias de provisión de plazas públicas en sus centros residenciales, porque su totalidad ya está concertada, aún y la gran demanda que todavía queda sin cubrir.

Nuevos recursos para nuevos proyectos

La última provisión de plazas de la Generalitat ha demostrado su compromiso con el colectivo, pero es una medida del todo insuficiente. Tanto CIPO como Atendis tienen la voluntad de llevar a cabo nuevos proyectos que permitan crear nuevas plazas y garantizar, así, el derecho a vivir con quien, donde y como quieran las personas con DI de la ciudad. Aún y así, esta voluntad choca con las grandes inversiones requeridas, la infrafinanciación crónico que sufre el sector y el contexto económico desfavorable.

Ante esta situación, CIPO y Atendis reclaman que el compromiso de la administración, a todos los niveles, vaya más allá y se implique en la búsqueda de recursos para poder tirar hacia adelante los nuevos proyectos, tan necesarios para la ciudad y la comarca.

No hay comentarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *